Buscar este blog

lunes, 24 de noviembre de 2014

ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES


Las causas de ansiedad frente a los exámenes pueden tener que ver con factores externos como lo son:

  • El tipo de examen 
  • La forma de estudiar
  • El manejo del tiempo de estudio
  • El profesor

Si bien cada persona necesita una estrategia de afrontamiento de exámenes personalizada de acuerdo al tipo de dificultad que presenta, es aconsejable tener en cuenta las siguientes pautas:

  1. Realizar una preparación general teniendo confianza en sí mismo reviendo la situación personal y las capacidades propias.
  2. Emplear todas las fases de estudio, darle tiempo a la exploración del material, la adquisición, el repaso y llegar autoevaluarse con respecto a los contenidos adquiridos.
  3.  Desarrollar estrategias de selección, organización y elaboración al preparar la asignatura lo cual lleva a lograr buenos hábitos de estudio.
  4. Aprender a administrar el tiempo, Como lo es el manejo de la procastinar, la distracción y la pereza.
  5. Obtener una buena organización del material a ser estudiado y aprendido.
  6. No sobrecargarse con presiones externas y saber medir las consecuencias del éxito y el fracaso, así como las calificaciones, el momento de  graduación, las presiones familiares, la competitividad, etc.

LAS SEIS RS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS



RESPONSABILIDAD
Hay que establecer prioridades: Has una lista para facilitar el establecimiento de las actividades de mayor importancia y/o urgencia.
• Hay que decir "no" : es importante negar asertivamente situaciones que pueden interferir con nuestros objetivos.

REFLECCIÓN
• Conozca y localiza cuales situaciones son las que elevan tu estado de estrés
• Esté consciente de los síntomas de estrés
• Procure una vida equilibrada : Ejercicio, adecuada alimentación y un buen descanso.

RELAJACIÓN
• Haga algo bueno para sí mismo(a): Algún hobby, deporte etc.
• Planifique "tiempo de preocuparse": La vida social es un papel importante para evitar el estrés, una salida ocasional con amigos o familiares nos puede llenar de energía. 
• Planifique tiempo descanso: Esto se relaciona desde procurar un buen dormir asta vacaciones.

RELACIONES
• Mantenga relaciones de apoyo: amigos y familiares que brinden seguridad o auxilien en momentos importantes.
• Mejore sus relaciones sociales
• Mejore la relación consigo mismo(a): Somos nuestra mejor inversión, procura mantenerte saludable tanto física como emocionalmente.

REAPROVISIÓNATE DE ENERGÍA
• Coma una dieta alta en fibra y baja en sal y colesterol
• Esté consciente de tóxinas: cafeina, grasa, nicotina, y comidas procesadas
• Tome agua

RECREACIÓN
• Ríese
• Diviértese

• Disfrute la vida
















PREPARACIÓN ANTES DEL EXAMEN A FIN DE REDUCIR LA ANSIEDAD

Acercarse al examen con confianza utilizando estrategias que puedan personalizar el éxito, como la visualización, el pensamiento lógico y el trabajo en equipo.
Pensar en el examen como una oportunidad para mostrar cuanto se ha estudiado y recibir una recompensa por el trabajo realizado. 
Elegir una ubicación cómoda para rendir, donde haya buena iluminación y la distracción sea mínima.
Darse tiempo para llegar a rendir temprano al lugar donde se lleva a cabo la mesa examinadora.
Esforzarse por conseguir un estado de concentración relajado, ejercitar  técnicas de relajación y de respiración.
 Descansar y alimentarse adecuadamente antes de presentarse a rendir.

A tener en cuenta durante el examen:

  • Leer las instrucciones cuidadosamente y controlar el tiempo durante el examen.
  • Si se pone la mente en blanco, saltear la pregunta y continuar: Si esto sucede con todo le examen, tomaremos una pregunta y comenzaremos a escribir. Esto puede colaborar a disparar la respuesta en nuestra cabeza.
  • No entremos en pánico cuando los demás compañeros comienzan a entregar sus trabajos. No hay recompensa por entregar primero.
  • No debemos pensar en el temor de un resultado negativo. Realicemos una pausa,   pensemos en el próximo paso y concentrémonos en la tarea.
  • Utilicemos refuerzos positivos para con nosotros mismo. Reconozcamos que estamos haciendo lo mejor, permitámonos alguna recompensa para después de haber rendido.
  • Preparémonos para sentir algo de ansiedad, porque es el recordatorio de que queremos hacer lo mejor y pongamos allí toda nuestra energía.

CREATIVIDAD


La creatividad puede ser considerada como un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos, y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular  hipótesis, a probar y comprobara esas hipótesis, a modificarlas si es necesario y a comunicar los resultados.


También puede entenderse a la creatividad como una forma de solución de problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos de muy distintos conocimiento; o como la capacidad de concebir ideas nuevas, explorar sus posibilidades y aplicarlas para solucionar problemas.

La creatividad nos permite adaptarnos  a determinada situación utilizando todos nuestros recursos, nos ayuda a relajarnos, a estudiar mejor e incluso motivarnos.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

PREPARACIÓN ANTES DEL EXAMEN PARA REDUCIR LA ANSIEDAD


  • Acercarse al examen con confianza utilizando estrategias que puedan personalizar el éxito, como la visualización, el pensamiento lógico y el trabajo en equipo.
  • Pensar en el examen como una oportunidad para mostrar cuanto se ha estudiado y recibir una recompensa por el trabajo realizado.
  • Elegir una ubicación cómoda para rendir, donde haya buena iluminación y la distracción sea mínima.
  • Darse tiempo para llegar a rendir temprano al lugar donde se lleva a cabo la mesa examinadora.
  • Esforzarse por conseguir un estado de concentración relajado, ejercitar técnicas de relajación y de respiración.
  • Descansar y alimentarse adecuadamente antes de presentarse a rendir.
  • Leer las instrucciones cuidadosamente y controlar el tiempo durante el examen. Si se pone la mente en blanco, saltear la pregunta y continuar.
  • No debemos pensar en el temor de un resultado negativo. Realicemos una pausa, pensemos en el próximo paso y concentrémonos en la tarea.
  • Utilicemos refuerzos positivos para con nosotros mismo. Reconozcamos que estamos haciendo lo mejor, permitámonos alguna recompensa para después de haber rendido.
  • Preparémonos para sentir algo de ansiedad, porque es el recordatorio de que queremos hacer lo mejor y pongamos allí toda nuestra energía.-Recuerda que el estrés es una respuesta natural ante una situación adversa-

Pulido, Serrano, Valdés, Chavez, Montiel, & Vera. (2011). Estés Académico en estudiantes universitarios. Psicologia y Salud, 31-37.

Estrés y como me afecta

El estrés es la respuesta de adaptación a unas demandas muy dispares llamadas factores de estrés, el frío, el calor, el traumatismo físico, el ejercicio físico, la enfermedad, la fatiga, etc. son factores de estrés, igual que la alegría, la pena, el miedo, la coacción, el éxito o el fracaso.

Se puede dividir en dos tipos de estrés, el negativo (distres) y el positivo (eustres).

El primero es un estado de gran tensión nerviosa, causado por los efectos de la respuesta neuroendocrina secundarios a ansiedad, exceso de trabajo, cualquier estado post traumático.

El eustres es necesario para mantener sano a todo el organismo que produce el estado de alerta para obtener un rendimiento físico y mental que nos permita ser productivos y creativos.


El estrés negativo es el que nos causa varias problemáticas. Las cuales podemos dividir en tres tipos de respuestas psicológicas. 


Creencias que contribuyen al estrés
  1. Perfeccionismo
  2. Complacer a los demás
  3. Competencia

¿CÓMO PREPARARME ANTE UN EXAMEN?



Podemos distinguir entre una preparación mediata y una preparación inmediata.

LA PREPARACIÓN MEDIATA

Implica manejar desde el primer momento el programa de la asignatura: en él figuran los aspectos fundamentales de la asignatura: planificación de contenidos, cronograma de evaluaciones, bibliografía a consultar, etc.
El alumno que desde el principio se familiariza con la planificación de la cátedra, desarrolla confianza en sus conocimientos y está orientado respecto de hacia dónde dirige su estudio.
Mantenerse al día con el estudio de la asignatura: estudiar diaria o semanalmente los contenidos. Esto se denomina estudio sistemático, realizar un estudio sistemático implica estudiar constantemente - mantenerse al día - el alumno que pretende preparar una asignatura en 15 días, siete o tres, sólo podrá realizar una memorización fugaz de algunos puntos, su nivel de seguridad en lo que sabe será bajo y el nivel de tensión durante el examen será alto, con estas condiciones no es difícil aventurar el resultado del examen.
El estudio sistemático también implica definir o mejorar el método de estudio que se utiliza. Todo lo que quiere hacerse con eficiencia, demanda un método, la ciencia tiene método, otras disciplinas también.
LA PREPARACIÓN INMEDIATA
Es la preparación que tiene lugar un tiempo antes del examen, son fundamentales el repaso, tercera etapa del método de estudio y el control del equilibrio psíquico.
El repaso, se realiza sobre las esquematizaciones realizadas a lo largo de la etapa de adquisición, de todas las unidades temáticas.
Tiene como objetivo consolidar los conocimientos adquiridos, aporta la instancia de integración entre las distintas unidades temáticas y permite establecer relaciones, clasificaciones, deducciones.
Pasos del repaso:
Desarrollar y evocar, “repetir” los contenidos aprendidos, ayudándose con los materiales producidos, esquematizaciones, mapas conceptuales, etc.
Asistir a la consulta de docentes con las dudas bien identificadas.
Ensayar la exposición oral de los temas.
Lo primero que debe hacer, es llegar puntualmente y tener todos los elementos necesarios: en el caso de los exámenes orales de esta facultad, el programa de la asignatura y materiales para escribir y esquematizar.

En el caso de un examen escrito, la planificación consiste en:

  • Leer detenidamente todas las preguntas de la evaluación para tener una idea general de lo que deberá contestar.
  • Leer con mucha atención las instrucciones / consignas que da el profesor.
  • Hacer una distribución aproximada del tiempo disponible en función de los ítems a responder.
  • Elaborar un plan con los aspectos esenciales que debe contener la respuesta.
ANTES DEL EXAMEN

  • Comprueba, si no lo has hecho antes, cuándo es el examen, lugar, hora, y si necesitas algún material específico para el examen.
  • Estar en contacto con otros compañeros para evitar posibles errores.
  • Llega con tiempo suficiente para sentarte en un sitio en el que estés cómodo/a.
  • La noche (o mañana) de antes prepara todo lo que necesites (bolígrafo, DNI, calculadora, diccionario, botella agua, chocolatina…).

DÍA DEL EXAMEN

  • Levántate temprano, dúchate, arréglate, DESAYUNA, y vete con tiempo suficiente para llegar a la facultad o escuela.
  • Evitar a aquellos compañeros que te ponen nervioso.

DURANTE EL EXAMEN

  • Algunas de las técnicas de relajación que puedes usar durante la fase de estudio también te pueden servir durante el examen. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas. Practica la respiración abdominal para regular tu nivel de activación.
  • Intenta colocarte en el sitio que estés más cómodo/a.
  • Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.


  • Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
  • Pregunta al profesor las dudas que te surjan durante el examen.
  • No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja a tu ritmo.
  • Piensa antes de escribir, traza un esquema para ordenar las ideas y para no olvidar aspectos importantes que hay que tratar.
  • Redacta con brevedad y precisión, comienza por conceptos claves y desarróllalos; si es preciso, justifica la respuesta.
  • Cuida la presentación, limpieza, orden y ortografía. Son indispensables (recuerda que no estás escribiendo un mensaje de móvil o  en el  Whats App).
  • Asegúrate de haber respondido a las preguntas que querías responder.
  • Nunca hagas un examen en sucio.

DESPUÉS DEL EXAMEN

  • No hablar con otros compañeros (si ello te va a perjudicar tu desempeño en los siguientes exámenes).
  • Escribir las preguntas del examen que recuerdes o tratar de reconocerlas en tus apuntes.
  • Date algún premio por haber hecho tu examen.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

MOTIVACIÓN

Uno de los elementos principales para poder realizar nuestras actividades es la motivacion.

La motivación pude definirse como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.

Hay muchos aspectos que influyen en nuestra motivación al momento de estudiar. Algunos de ellos se explican a continuación:

COMPONENTE DE VALOR: Se relaciona con los  propósitos o razones para implicarse en la realización de una actividad.Este punto dependerá de la importancia y relevancia que la persona le asigna a la actividad. 
COMPONENTE EXPECTATIVA: Este  engloba las percepciones y creencias individuales sobre la capacidad para realizar una tarea. En este caso, tanto las autopercepciones y creencias sobre uno mismo (generales y específicas) como las referidas a la propia capacidad y competencia se convierten en pilares fundamentales de la motivación académica.
COMPONENTE AFECTIVO: Engloba los sentimientos, emociones y, en general, las reacciones afectivas que produce la realización de una actividad constituye otro de los pilares fundamentales de la motivación que da sentido y significado a nuestras acciones y moviliza nuestra conducta hacia la consecución de metas emocionalmente deseables y adaptativas.

Así mismo podemos distinguir dos tipos de motivaciones: 

Motivación intrínseca
Es aquella que surge como consecuencia de la satisfacción que produce la misma actividad, en nuestro caso podría ser el aprendizaje.

Motivación extrínseca
Esta es debida a factores externos a la misma actividad que se pretende, tal es el caso de los premios y castigos. En este caso, la motivación puede ser extrínseca cuando se mueve hacia la consecución de algo por las ventajas que nos puede soportar. 

ALGUNOS CONSEJOS PARA MOTIVARME
  •  Ten claro lo que vas a hacer. ¿Qué es? ¿Cómo vas a hacerlo? Prepara el terreno antes de actuar y no te sobrecargues pretendiendo hacer en un sólo día una obra faraónica.
  •   Haz uso de recursos que te ayuden. Por ejemplo: trabaja con música, léete un texto inspirador antes de empezar, repite un mantra que te despeje… Explora qué funciona para ti.
  • Trabaja en intervalos cortos. Es muy duro pensar que vas a estar 4 horas trabajando del tirón. Fíjate 30 minutos ó 15. Y toma pequeños descansos entre ellos.
  • Termina una tarea antes de pasar a la siguiente. Eso, suponiendo que tengas varias. Si es una muy grande, también es una buena idea dividirla, para ir dando un paso y luego otro.
  • Sé creativo. Busca formas alternativas de hacer el trabajo para hacerlo más amena o incluso divertido.
  • Olvídate del perfeccionismo. Pierde el miedo a los errores y céntrate en dejar el trabajo hecho. No en que quede sublime.
  • Olvídate también del fracaso. El mayor fracaso es no hacer nada.
  • Sé flexible y comprensivo. No te culpabilices ni te castigues si la cosa no progresa como esperabas. Ésas son actitudes que matan la motivación.
  • Céntrate en lo que haces en cada momento. Te cundirá más el trabajo y también saborearás mejor el descansa
























lunes, 10 de noviembre de 2014

Condiciones ideales para estudiar en casa




TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN



Para aprender a memorizar mejor, primero necesitamos comprender qué es la memoria y como funciona.

Podemos definir a la memoria como la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.

Esta nos permite:
  • Detectar y seleccionar (mediado por el proceso de atención)
  • Reconocer (percepción)
  • Almacena y recuperar (factor importante en el aprendizaje)

También es importante identificar los motivos por los cuales solemos olvidar las cosas: 
  • Por interferencia: Interrupciones de otros y nuestras(atender el teléfono, no estar motivados, etc.)
  • Por deterioro: Es el olvido de las cosas a través del tiempo,  Conforme crecemos tendemos a olvidar ciertas cosas que ya no son significativas o no utilizamos.
  • Por deficiencias de aprendizaje: Se aprendió inadecuadamente ya sea porque no se comprendió o no se estaba atento al momento de "aprender".





Algunas pautas para mejorar la memoria son:
  • Atención y concentración: Si no logramos estar atentos y concentrarnos no podemos memorizar adecuadamente.
  • Observación cuidadosa y sistemática:
  • No memorizar a la vez conceptos similares: En ocasiones solemos relacionar algún concepto con otro parecido con la esperanza de lograr aprenderlo mejor, pero si no estamos atentos podemos llegar a confundir cual es cual. 
  • Relacionar:
  • Repasos progresivos
  • Fijarse en ideas básicas
  • El contenido está bien organizado, es claro y dice algo (significado)
  • Objetos que más resaltan(pictogramas, pistas)


ESTRATEGIAS MEMORIA

Todos los ejercicios memorísticos tienen como base alguno de estos principios generales:

ATENCIÓN: Para memorizar debemos atender, codificar y organizar información.

SENTIDO: recordar la información repitiéndola varias veces, otorgarle un significado:

Puedes recordar esta cifra: 36552124313028
Si descompones esta cifra en unidades con significado seguro que la recuerdas mejor: hay 365 días en un año, 52 semanas, 12 meses, aproximadamente 4 semanas en un mes y un mes pude durar 31,30 o 28 días

ORGANIZACIÓN: La información debe estar organizada para recordarla mejor:
Ejemplo: categorías jerarquizadas.

ASOCIACION: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes. Puedes dibujar un mapa de Italia,  o noruega quizás recuerdes mejor el de Italia porque alguien te dijo que se asemeja a una bota

ACRÓSTICOS
Es una técnica concreta de las reglas de asociación. Consiste en crear una palabra nueva, normalmente conocida, con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener.
Ejemplo: Para recordar los elementos químicos que predominan en el amibiente : CHON (carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno)

MUSICAR NOMBRES.
De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la repetición imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro hemisferio cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra capacidad retentiva.

ENLAZAR USANDO LA NARRACIÓN
 Es una técnica útil de memoria, sobre todo, si la unimos a la creación de imágenes mentales a medida que vamos enlazando las palabras clave que deseamos memorizar.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN AL ESTUDIAR


La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún estímulo de nuestro  ambiente, es decir nos centramos en un estímulo e ignoramos todos los demás que no nos son relevantes.

La concentración consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, por largo tiempo dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención.

El proceso atencional se pude ver influenciado por varios aspectos:
Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar

Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Estos factores son mas difíciles de controlar, pero no imposible

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN:

1.  Usa tu metacognición. Aprender cómo funciona la atención en general, los distractores que más te afectan a ti, cuando empiezas a fatigarte, son aspectos fundamentales que te ayudarán a gestionar mejor tus recursos atencionales.

2.    Haz descansos periódicos y mejor en entornos naturales: Tiempos cortos concentración muy alta. Cuidado con el síndrome de los ojos cristalinos ( leer sin saber lo que lees y no darte ni cuenta hasta que pasan varias hojas)  Es muy importante que estés alerta con respecto a ti mismo y detectes cuanto antes tus bajones de atención para decirte a ti mismo o misma que regreses a la tarea.

3.      Modifica tu entorno. Es muy recomendable que elimines de tu entorno la mayor cantidad de distractores posibles. La televisión, gente hablando, música de tu grupo favorito captarán tu atención impidiendo que la dediques a la tarea importante. También es importante que estés cómodo, así que no olvides controlar la temperatura de la habitación, usa una silla cómoda, etc.

4.         Practica la meditación o relajación.

5.        Usa estrategias para controlar tus pensamientos: Cuando sientas que disminuye tu concentración establece un objetivo limitado, concreto: una página más, dos ejercicios más, etc. Si al alcanzar este objetivo ya has recuperado la concentración, aprovecha y sigue, si no es así, déjalo al alcanzarlo.

6.        Cambia de contenidos. Esto evitará que te aburras haciendo todo el día lo mismo. Alterna materias o tareas y también su grado de dificultad, o el tipo de estrategias de aprendizaje que debes poner en marcha. Si evitas saturarte mantendrás la motivación.
7.        Organízate para controlar la ansiedad. A veces tenemos tantas cosas que hacer que no sabemos por dónde empezar, y cuando nos ponemos, nos invaden pensamientos y preocupaciones sobre lo que todavía nos queda por hacer. Una buena estrategia para evitar esos pensamientos distractores seria organizar las actividades diarias y mantener un horario, ello facilitará que nos centremos cada momento en la tarea que nos toca realizar.

8.        Haz ejercicio físico: Te ayuda a liberar estrés y relaja tu cuerpo. No es necesaria una rutina, puede ser una caminata de 15 minutos, patear un balón, un paseo en bicicleta, etc.

9.        El método del nsa/hac ( ¡No te sientes ahí, haz algo, chico!!!). Las caídas de concentración suelen producirse cuando no estás haciendo algo que no es lo suficientemente activo o comprometedor así que debes aumentar tu nivel de actividad cuando sientas que te desconcentras.




APRENDER A APRENDER

¿Qué es aprender a aprender?

Es un proceso que te permite conocer y utilizar diversos procedimientos para que tu aprendizaje sea eficiente, aún en circunstancias deferentes o con contenidos diversos.

¿Por qué es importante aprender a aprender?


En la actualidad no basta almacenar conocimientos, además de tener información sobre diferentes campos del saber, es importante que seas un estudiante experto capaz de asimilar nuevos conocimientos en circunstancias distintas, lo cual requiere:

♦ tener claras tus metas personales,
♦ administrar tu tiempo eficientemente,
♦ entender cómo se aprende,
♦ ser capaz de autorregular tu aprendizaje,
♦ conocer tus capacidades e intereses,
♦ Saber qué estrategias te han funcionado en el pasado para aprender,
♦ saber cuánto sabes del tema que quieres aprender y qué tanto te interesa.

En simples palabras si no reconoces el como aprendes no serás capaz de lograr un aprendizaje a profundidad.

La metacognición como herramienta

La Metacognición es conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje. Es decir, son todas aquellas actividades o cosas que hacemos conscientemente que nos permiten recabar, producir y evaluar información.

En la metacognición el estudiante analiza la conciencia y conocimiento de su propio aprendizaje y de la capacidad de control de los procesos, organizándolos y modificándolos para lograr las metas de aprendizaje.

La metacognicion  implica:
1. Preparar y planear el aprendizaje.
2. Seleccionar y usar estrategias de aprendizaje.
3. Monitorear el uso de dichas estrategias.
4. Organizar el uso de varios tipos de estrategias.
5. Evaluar el uso de las estrategias y su efecto en el aprendizaje.


La metacognicion nos permitirá conocer y comprender mejor nuestro aprendizaje. 
















miércoles, 29 de octubre de 2014

ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR MI TIEMPO


·        Para poder organizar mejor nuestro tiempo nos basaremos en 5 principales estrategias las cuales a su vez se dividen en varias técnicas:

Estudio:

  • Crea un espacio para ti, libre de distracciones (teléfono, compañeros de piso, televisión, etc.) y comprométete a permanecer allí trabajando por periodos de entre 1 y 2 horas.
  • Reconoce que tus obligaciones son tan importantes como las necesidades y requerimientos de los demás. 


Planificación:

  • Establece límites en cuanto a que te interrumpan o alteren tu horario de trabajo.
  • Diseña un horario personal de trabajo, y utiliza un calendario visible. Puedes seguir estas pautas:

  1. Haz una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas.

  1. Planifica tu tiempo hora por hora. Recuerda incluir tiempo diario de sueño, comidas, vida social y un poco de ejercicios y/o relajación. Es importante que elabores un horario realista.


Compromiso:

  • Sé razonable en lo que esperas de ti mismo. Expectativas perfeccionistas o sumamente estrictas pueden hacer que te rebeles o pueden sabotear tu progreso.
  • Prueba el horario que has diseñado. Como estás intentando algo nuevo, es lógico y recomendable ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana.
  • Recompénsate por el trabajo bien hecho y por cumplir el horario. Te ayudará a no sentir resentimiento hacia la tarea hecha y hacia lo que aún te queda por hacer.
  • Identifica tus horas de mayor energía. Planifica las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo durante las horas en las que tienes más energía, y reserva tus horas de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas.

¿Postergar?:
  • Delegar: siempre delega todo lo que puedas, muchas veces queremos tener el control de todas las cosas que hacemos, quieres encargarte del diseño de las presentaciones, de la animación de las mismas, de los textos, de los colores y de muchos detalles de la mayor parte de tu trabajo. En muchas ocasiones viene siendo muy recomendable delegar muchas actividades que te liberen de tiempo para que te dedique a las que verdaderamente necesitan tu atención
  • Asertividad: Con anterioridad ya habíamos mencionado que  en muchas ocasiones ser asertivo te ayudará a organizar mucho mejor tu tiempo. Recuerda " no nos sintamos culpables de decir no".

Trabajo progresivo
  • Divide las tareas complejas en fases o sub-tareas, con objetivos más fáciles de alcanzar, y asigna fechas límite para completarlas.
  • Prioriza tus actividades. Ordena lo que debes hacer según su importancia.
  •  Evalúa tu progreso en esas sub-tareas. Si surge un problema intenta solucionarlo rápidamente. Si es necesario, reconsidera tus propias fechas límite.


lunes, 27 de octubre de 2014

¿CÓMO ME AYUDA LA ASERTIVIDAD PARA ORGANIZAR MI TIEMPO?


La asertividad es una forma de, expresión consciente congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Es importante distinguir dos tipos de conductas que suelen confundirse con gran facilidad con SER ASERTIVO:

La primera de ellas es la CONDUCTA PASIVA la cual “consiste en no comunicar lo que se desea o hacerlo de una manera débil, con demasiada suavidad o timidez, ocultando lo que se piensa en contenido o intensidad”.

La segunda conducta con la que se confunde la asertiviad es la CONDUCTA AGRESIVA, la cual se puede manifestar de muchas formas y en todos los contextos ya sea como agresión verbal, golpes, etc.



LA CONDUCTA ASERTIVA  es “cuando una persona posee la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias y opiniones de una manera honesta, oportuna y respetuosa”



No nos sintamos culpables por decir “no”.


  • Dar (adecuadamente) prioridad a nuestras necesidades, opiniones y deseos no es una manifestación de egoísmo, sino de responsabilidad, autoestima y madurez.
  • Decir “no” cuando lo consideramos justo o necesario es la mejor forma de  comprobar en qué medida se nos valora y se nos quiere por cómo somos en  realidad.
  • Permitámonos verificar que nuestras negativas no sólo no rompen vínculos con  los demás, sino que plasman un compromiso de sinceridad, respeto (por los  demás y por nosotros mismos), responsabilidad y autenticidad.
  • La confianza se fortalece cuando el diálogo y la interacción no se sustentan en  falsos asentimientos y condescendencias.
  • Si ejercemos nuestro derecho a decir “no”, podremos pensar que los demás  hacen lo propio, y asentaremos una comunicación más fiable, veraz y fluida.
 Cuando decimos no, evitamos quedar mal con otros y sobre todo
   con nosotros mismos.

FORMAS DE DECIR NO

No natural. Es la manera individual y espontánea de decir NO.

Escuchar activamente después de decir NO. Se repite lo que dijo la otra persona reflejando que sí se entendió la petición y después se responde 
     Ejemplo:”Lo que tú quieres decir es que cambie tu fecha de examen, ¿correcto?, NO puedo hacerlo”.

NO razonado: Se dice NO y se da una explicación sincera.

Ejemplo: “Gracias por invitarme a tu reunión, pero prefiero no ir; en realidad, el sábado lo tenía destinado a otras actividades”.

NO temporal: Con esta respuesta se dice no por el momento, pero se sugiere que se vuelva a pedir en otra ocasión. No se debe dar esta respuesta indefinidamente y dar largas al asunto. Si se tiene en mente un no definitivo, no se debe dar un NO temporal.

Ejemplo: “Hoy no puedo quedarme después de clases, pero mañana sí podré ayudarles con la decoración de la escuela”.





Referencias:
Covey, S. R. (1997). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Buenos Aires, Barcelona: Paidos.

http://desarrollodepersonasyorganizaciones.files.wordpress.com/

·